Glossary entry

Spanish term or phrase:

Historia sabia y soñada

English translation:

Learned history and dreamed history

Added to glossary by Alejandra Zurita
Sep 30, 2008 21:36
15 yrs ago
1 viewer *
Spanish term

Historia sabia y soñada

Spanish to English Social Sciences History Historiografía
Me aparece el concepto en un texto sobre ilustraciones en textos escolares. Dice así:

Son dispositivos culturales, que señalan la paideia de una época, reemplazan, complementan la labor del docente, se vislumbran como la principal alternativa de consumo bibliográfico, en el caso de la historia escolar la disyuntiva se sitúa entre la historia sabia y la historia soñada.

No logro encontrar "historia sabia" e "historia soñada" como conceptos, entonces no se si es terminología propia del área o una forma de expresarse de la autora (que es colombiana).

Tengo como traducción: "wise history" y " ideal history".

Desde ya muchas gracias

Proposed translations

+5
6 mins
Selected

Learned history and dreamed history

-

--------------------------------------------------
Note added at 24 mins (2008-09-30 22:01:06 GMT)
--------------------------------------------------

"Just as most of our everyday interactions don’t end in fist fights, most of our country’s history is not comprised of war. Unfortunately, most of our **learned history**–what we are taught in school, what we see on TV and in the movies, what we read about history–is about war and military might.
http://richmond.indymedia.org/newswire/display/7940/index.ph...



For the people of America, for whom the legacy of slavery has been played out in situ, the collective memory is different perhaps to our own. The slave trade has been a core part of their **learned history**, as devastating as it was unifying. Modern day African Americans are often able to trace their heritage back directly to the enslaved elders in their ancestry,
http://www.culture.gov.uk/reference_library/minister_speeche...


Parallel thoughts in different times. Bright Minds, Beautiful Ideas: Bruno Munari, Charles and Ray Eames, Marti Guixe, Jurgen Bey. Edited by Ed Annink and Ineke Schwartz. This is quite possibly the quickest book I have ever read in all of my **learned history**. Since setting the task for myself at the beginning of the year to […]
http://www.formfollowsfunction.co.uk/index.php/category/advi...

Methodologically, in this new journalism of ideas, which is also a kind of participant sociology
of events, Foucault (echoing to some extent Mannheim) is concerned with the intensity of the
lived experience of revolution, an experience lived in a kind of **‘dreamed history’** at the border of politics and religion.
http://www.goldsmiths.ac.uk/csisp/papers/toscano_fanaticism....


Facing the apparent clarity of structure, the monument establishes the now-speechless density of a **dreamed history**: a nightmare from which the liberated can awake in the present.
http://www.citygraphy.com/index.php/texts/view/14


Distortion - Google Books Result
by Stephen Beachy - 2000 - Fiction - 318 pages
His dreamed history of the Jewish people. Sodom, the Black Plague, Renaissance Europe, and the Holocaust. Or something. Images of microbes, color-enhanced ...
books.google.co.uk/books?isbn=1560239980...
Peer comment(s):

agree Donald Scott Alexander : Very good choice of words - "learned" is perfect here, and the repetition of "history" is also nice.
51 mins
Thanks Scott - I think 'history' is repeated in the original to emphasise the difference between the two types, and it´s best to keep it like that in English.
agree Mónica Sauza
1 hr
gracias Monica!
agree Kate Major Patience : Good references too. :)
2 hrs
Cheers Kate!
agree Laurence Idezak (X) : Sounds perfect to me as well
11 hrs
Thanks Laurence!
agree Egmont
21 hrs
Thanks Egmont!
Something went wrong...
4 KudoZ points awarded for this answer. Comment: "Muchas gracias por la ayuda. Decidimos acuñar estos términos en inglés para los conceptos de Cuestas que nos explicaron en las referencias."
4 mins

documented history / ideal history

:)
Something went wrong...
4 mins

known and dreamed of history

Creo que se trata de sabiDa.
Something went wrong...
59 mins

history as historians tell it, and history in the illustrator's imagination

if it is talking about the illustrations, the "historia sabia" could be where the artist is illustrating history as historians tell it, and the "historia soñada" where he is illustrating history as he sees it in his own imagination.
Something went wrong...
11 hrs

academic history and the history that appeals to a child's (student's) imagination

Hola azurita,

My reading of the original is that the dilemma is how to balance academic rigour, which students often perceive as a dull, boring process of memorising facts, with an approach to teaching history that stimulates the imagination, encouraging the child to 'travel back in time', visualize it and 'get involved' as a way of understanding it.

Admittedly, this may be a somewhat biased reading, precisely because the teacher I remember most fondly from my school years managed to do precisely that: make history fun!

"Academic history is perceived to have become myopically focused on minutiae, drowning in clunky jargon, dissertations and careers being based on the most unappealingly desiccated and obscure fragments of the world's past."
http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2008/aug/26/history....

Good luck!

Álvaro :O)
Something went wrong...
18 hrs

traditional History teaching // reformists' ideal History

Ya que se trata de conceptos acuñados por un teórico y que, hasta donde sé, no tienen traducción registrada, quizás sea conveniente mantener las expresiones en español y glosar o bien traducir a través de la paráfrasis.


History (capitalization because it refers to the field of knowledge)
Something went wrong...

Reference comments

2 hrs
Reference:

Creo que se trata de dos conceptos del pedagogo español Raimundo Cuestas.



Culturas escolares como la cultura científica, la político burocrática y empírica, en un
sentido perfectamente homologable al que le han dado distintos historiadores (Escolano,
2000; Viñao, 2001, 27-34). Categorías muy relacionadas, cuando tratamos de una
19
materia del curriculum, con las que, para el caso de la historia, ha utilizado R. Cuesta, la historia soñada, la historia reglada y la historia enseñada.

http://www.fedicaria.org/pdf/7.pdf



En 1988, Raimundo Cuesta realizó la primera de sus varias aproximaciones globales al estado de los estudios sobre la enseñanza de la historia en España[14] . En esta aportación, Cuesta partía de una doble constatación. En primer lugar, de la insatisfactoria situación de la historia de la historiografía sabia española, y obviamente de la escolar, a pesar de algunas de las aportaciones parciales que por aquellos años comenzaban a darse y que ya hemos citado previamente.(...)
La inclusión, dentro del código disciplinar, de las prácticas educativas y de sus rutinas obliga a Cuesta a ir más allá de las habituales fuentes documentales usadas en este tipo de investigaciones y a introducir, junto a éstas (planes de estudio y manuales escolares, fundamentalmente), esto es, los llamados "textos visibles", otras fuentes que le permitan acercarse y reconstruir "los textos invisibles"", los contextos escolares de la práctica de la enseñanza de la historia. Para este fin ha recurrido a fuentes mucho menos usuales, que se han mostrado también muy fructíferas: fotografías, imágenes, espacios y arquitecturas escolares, reglamentos, memorias de centros, testimonios orales, encuestas o informes administrativos. Esta ampliación de las fuentes, sin duda, ha proporcionado mayor riqueza a su análisis que, sin embargo, se ha seguido basando muy fundamentalmente en los manuales escolares de historia, eso sí, con una indagación sobre los mismos llena de matices y de una profundidad muy lejana de la paráfrasis superficial. Cuesta ha ampliado, de esta manera, la necesidad que ya veníamos sintiendo de guardar, catalogar y de conocer con mayor detalle algunas nuevas fuentes, a las que posiblemente habría que unir algunas otras, no citadas por Cuesta, como las representadas por los exámenes y cuadernos de clase de los alumnos, los inventarios de los objetos existentes en los distintos tipos de centros educativos o los testimonios personales de distintos autores que han dejado trazas de sus vivencias escolares[37] .

Dentro de estas nuevas vías analíticas ampliadas por R. Cuesta hay que destacar como una aportación muy clarificadora la distinción establecida por este autor entre "historia regulada", "historia soñada" e "historia enseñada"[38] , que se desprende coherentemente de su concepto de código disciplinar. No todos estos conceptos son nuevos, pero Cuesta ha sabido precisarlos con gran riqueza de matices, a veces incluso cambiando parcialmente la significación que otros autores les habían dado[39] .

Por historia regulada se entiende todo el conjunto de los antes llamados "textos visibles", esto es, la serie de disposiciones jurídico-administrativas que diseñan, regulan y controlan el sistema educativo, incluyendo también en ella a los manuales escolares en cuanto condicionados por tal administración y como condicionadores, a su vez, de parte de las decisiones posteriores de los docentes y de las prácticas de los alumnos.

Con historia soñada se refiere Cuesta al "deseo incumplido de una enseñanza nueva de la Historia, (que) es un viejo sueño y una larga aspiración de algunos docentes, ya existente en los primeros intentos de revisión del código disciplinar". Cuesta utiliza esta denominación en referencia fundamentalmente con los tiempos de reforma más recientes, ya desde los años setenta del siglo XX, que, en su opinión, "reinventan, sin plena conciencia de ello, una tradición discursiva que desde finales de la centuria anterior había venido impugnando algunas de las ideas cardinales del código disciplinar"
http://www.ub.es/histodidactica/articulos/valls-montes.htm




Cuando me internaba en el estudio de la historia como disciplina escolar en
España, desde la LGE hasta la LOGSE (Cuesta, 1998), esto es, en pleno
modo de educación tecnocrático de masas, distinguía entre la historia
soñada y la historia enseñada. La primera era la disciplina imaginada y
deseada por los promotores de la renovación pedagógica mientras que la
segunda era la disciplina que realmente se impartía en las aulas. Entre una
y otra se dejaba notar una gran distancia; en aquélla predominaba el
discurso crítico del tradicional código disciplinar de la historia; en ésta
pervivían los usos más convencionales. (...)
Así, por ejemplo, las aportaciones de H. Gardner (1999) en torno a las tres
capacidades básicas de las artes visuales (percepción, conceptualización y
producción). Esa idea de educar la mirada sobre el objeto mediante un
conjunto de redes conceptuales que permitan la producción de objetos y
textos artísticos me parece estimulante. Por mi parte, ya avancé algo de
esto cuando en La otra historia soñada (Cuesta, 2002) al reivindicar el
poder crítico de la producción de textos narrativos a modo de
contramemoria histórica (lo que puede verse también en las obras de H.
Giroux), textos que asociaba, dentro de una didáctica crítica y genealógica,
a una cierta la creatividad narrativa, esto es, a la capacidad de generar
textos-relato sobre problemas de hoy y del pasado con una expresa
intención estético-artística.

http://www.fedicaria.org/miembros/fedSalamanca/Campo_Profesi...



Para dar cuenta de la sutil y compleja trama de pervivencias y transformaciones del código disciplinar, acontecidas entre dos reformas educativas (la LGE de  y la LOGSE de ), he recurrido a una prospección analítica que hurga en tres capas o niveles de la Historia escolar: la Historia regulada (la que la Administración definió en sus programas y textos como conocimiento valioso), la Historia soñada (la que los grupos innovadores presentaron frente a la enseñanza tradicional) y la Historia enseñada (la que realmente se practicaba en las aulas).
se observa una deriva de los discursos renovadores hacia el tecnicismo, que se hace más prominente cuando la Historia soñada (y una buena parte de sus más conspicuos representantes de la época anterior), en una segunda etapa (-), se oficializa y cae en los brazos de un aparato tecnoburocrático al servicio de la reforma educativa emprendida de forma experimental en los años ochenta.
http://educ.queensu.ca/publications/encounters/volume3/cuest...
Note from asker:
Es exactamente a esto a lo que se refieren los términos preguntados. Son estos conceptos los que usa la autora del texto. Muchas gracias.
Something went wrong...
Term search
  • All of ProZ.com
  • Term search
  • Jobs
  • Forums
  • Multiple search